Evaluación Psicológica en Custodia: herramientas, técnicas y sus limitaciones
La Evaluación Psicológica en Custodia es una de las labores más complejas dentro de la psicología jurídica y forense. Involucra decisiones delicadas que pueden impactar profundamente la vida de niñas, niños y adolescentes (NNA). Por ello, es fundamental aplicar herramientas validadas, técnicas confiables y un enfoque ético, orientado al interés superior del menor.
Este artículo presenta una revisión de las pruebas más utilizadas, sus limitaciones, y recomendaciones para una intervención profesional sólida, útil para el ámbito judicial.
1. Herramientas de Evaluación Psicológica en Custodia
La selección de instrumentos depende del caso, pero existen pruebas ampliamente reconocidas por su utilidad en procesos judiciales de custodia. Estas se agrupan en distintas categorías:
Evaluación de la personalidad para adultos
Estas pruebas permiten identificar rasgos de personalidad, dinámicas emocionales y patrones conductuales:
MMPI-2
MCMI-III
16-PF-5 (también aplicable en adolescentes)
Evaluación de la inteligencia y funciones cognitivas
Son clave para analizar la capacidad de razonamiento, comprensión y manejo de información:
WAIS-IV (adultos)
WISC-V (niños)
Evaluación de la interacción padres-hijos
Instrumentos como el PASS, PCRI o CBAPS permiten explorar el vínculo y estilo de crianza desde lo observacional y autorreportado.
Evaluación específica para NNA
CPQ
ESPQ
SENA
PAI-A
MMPI-A
TAMAI
Estas pruebas abordan aspectos emocionales, conductuales y adaptativos del menor.
2. Técnicas complementarias no estandarizadas
Si bien no todas están normadas psicométricamente, algunas herramientas cualitativas pueden aportar información contextual valiosa, cuando se utilizan con criterio profesional:
Inventario de percepción parental
Escala de creencias infantiles sobre el divorcio
Escala de apoyo social percibido
Cuestionarios de afrontamiento, comunicación familiar y conductas infantiles
El uso de estas herramientas debe estar siempre fundamentado en literatura científica y respetar los principios de validez forense.
3. Limitaciones y recomendaciones éticas
Ninguna herramienta debe usarse de forma aislada. La combinación de pruebas, la observación directa y el análisis integral del contexto familiar son esenciales para construir un informe útil, ético y técnicamente válido.
Además, toda evaluación debe enmarcarse en lo dispuesto por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, priorizando el interés superior del NNA en cada intervención.
Conclusión
La Evaluación Psicológica en Custodia exige una praxis fundamentada, crítica y humanista. Conocer las técnicas disponibles, sus limitaciones y el deber ético de intervenir con responsabilidad es fundamental para toda persona profesional de la psicología jurídica y forense.
Fuentes consultadas:
Jiménez Gómez, F., Sánchez Crespo, G., & Ampudia Rueda, A. (2018). Evaluación psicológica forense: La custodia de los menores. Editorial El Manual Moderno.
Ramírez González, M. (2003). Cuando los padres se separan: Alternativas de custodia para los hijos. Biblioteca Nueva.
ANPJ México
| Impulsando el Conocimiento para Fortalecer la Justicia |
P.D.
Una prueba sin contexto es como una fotografía sin historia. Solo el análisis integral revela la verdad que necesita la justicia.
BLOG ANPJ MÉXICO
FAMILIAS EN CONFLICTOS MUY ELEVADOS Y ALTAMENTE JUDICIALIZADAS
14 Tipos de problemáticas cuya gravedad pasa muchas veces inadvertida en el sufrimiento de las Familias en Conflictos muy Elevados y altamente Judicualizadas.
Impacto del divorcio en la infancia: implicaciones para la psicología jurídica y forense
El divorcio representa un evento vital potencialmente estresante que puede tener repercusiones significativas en el desarrollo emocional, conductual y social de niñas, niños y adolescentes (NNA). Si bien la separación conyugal no implica por sí misma un desenlace...
Implicaciones de la Evaluación Psicológica Forense de la Custodia en Niñas, Niños y Adolescentes
Descubre las implicaciones de la evaluación psicológica forense en casos de custodia de menores. Aprende cómo los expertos garantizan decisiones informadas basadas en evidencia científica.




Buenas noches, me gustaría más información