
Implicaciones de la Evaluación Psicológica Forense de la Custodia en Niñas, Niños y Adolescentes
Una evaluación de la custodia del niño es una evaluación forense realizada para proporcionar información y, en algunos casos, emitir las recomendaciones más adecuadas sobre la asignación de la custodia, el régimen de visitas y la toma de decisiones en aspectos específicos del caso requeridos por la autoridad judicial.
Los profesionales de la psicología deben tener claro que su tarea de evaluar e informar en los tribunales de justicia es una labor forense que conlleva un proceso completo de investigación altamente calificado.
La Práctica Basada en Evidencia
Un elemento crucial en el cambio de paradigma es el enfoque en la práctica basada en evidencia y la conciencia de la inutilidad de la intuición o del juicio clínico cuando se ofrecen como base para el testimonio de expertos.
- Los hechos y afirmaciones no probados, así como los sustentos científicos basados sólo en la autoridad del profesional, están obsoletos.
- Las opiniones de los expertos deben sustentarse en información obtenida mediante procedimientos científicos y fiables.
Desafíos en la Evaluación de Custodia
Lo que hace particularmente compleja la evaluación de custodia es su naturaleza expansiva, que abarca una amplia diversidad de comportamientos, capacidades, necesidades e intereses. No se trata sólo del mejor interés de las niñas, niños y adolescentes (NNA), sino también de considerar:
- Ubicación residencial de los infantes.
- El impacto traumático de la separación de los hijos.
- Niveles de conflicto interparental.
- Conductas de riesgo mostradas por padres y madres.
- La influencia de las emociones que pueden objetar cualquier dato, incluso los considerados «razonables».
Además, la participación de las partes frecuentemente incluye:
- Opiniones y puntos de vista contradictorios.
- Impugnaciones a propuestas presentadas.
- Un aumento en las emociones y tensiones en los casos de custodia.
La Importancia de una Metodología Integral
Dada la complejidad de estos casos, resulta fundamental la aplicación de metodologías integrales, que incluyan:
- Pruebas psicológicas: Aplicación de instrumentos validados para evaluar aspectos emocionales, cognitivos y conductuales.
- Entrevistas psicológicas forenses: Realizadas con todos los integrantes de la familia para comprender la dinámica y antecedentes.
- Registros observacionales: Análisis de la interacción familiar en contextos controlados.
- Revisión de expediente judicial: Para conocer el desarrollo del juicio y los componentes integrados.
- Análisis de informes: Como los siguientes:
- Informes de visitas domiciliarias realizados por trabajadores sociales.
- Informes médicos.
- Informes del desarrollo escolar.
- Informes emitidos por Centros de Convivencia Familiar.
Conclusión
La evaluación psicológica forense en casos de custodia requiere un enfoque riguroso, basado en evidencia y sustentado en metodologías integrales. Es fundamental que los profesionales involucrados consideren no solo el mejor interés de las niñas, niños y adolescentes, sino también los factores emocionales, sociales y legales que impactan en el desarrollo de estos casos complejos.
El compromiso ético y profesional con la calidad del trabajo realizado es esencial para garantizar decisiones informadas y justas en favor de las familias involucradas.