Talleres
Pre-Congreso
Nuevas Fechas
Próximamente

TALLER # 1
“Evaluación psicológica forense en casos de guarda y custodia disputada”
José Manuel Muñoz Vicente
España
Reseña Curricular
Licenciado en psicología por Universidad Complutense de Madrid y con un magister en Criminología en el Instituto Universitario de Criminología de la misma universidad. Es experto en investigación privada y especialista en criminología.
Cuenta con un máster en Educación y Prevención en SIDA, uno en Psicopatología Criminal y Forense y otro en Criminología y Delincuencia Juvenil. Es experto en Psicología Jurídica y forense, en mediación de conflictos familiares, formación en profesionales que trabajen con víctimas de violencia de género, criminología y aspectos criminológicos de la violencia de género y maltrato infantil. Ha sido perito oficial en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid durante 14 años, en materias civil y penal. Ha sido y es docente de numerosas universidades con un alto prestigio internacional. Cuenta con más de 30 publicaciones y ha participado como ponente de en más de 50 congresos, impartiendo talleres con temáticas como violencia de género, delincuencia, atención a víctimas.
Objetivos del Taller
Actualizar conocimientos teóricos y prácticos en relación al diseño del proceso de evaluación psicológica forense y a la elaboración del informe psicológico forense, analizando la intervención del psicólogo en los procesos de evaluación pericial psicológica en temas controvertidos como pernocta en menores de cero a tres años, la custodia compartida y la alienación parental.
Duración: 4 horas
Sede: Playa del Carmen, Quintana Roo.
Se entrega constancia

TALLER # 2
“Violencias en la Crianza: Abordaje pericial especializado”.
Mtra. Gloria López Santiago
México
Reseña Curricular
Maestría en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, PGR. Psicóloga, egresada den la Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”- UNAM, Doctorante en Estudio de la Familia por el Instituto de Terapia Familiar Cencalli. Perito Oficial en materia de Psicología, Victimologia y Género, adscrita al Poder Judicial del Estado de México desde el año 2011, con experiencia el área familiar, penal y civil. Perito particular en materia de Psicología desde el 2005; con experiencia profesional por 5 años en evaluación de Control de Confianza en la Policía Bancaria e Industrial de la Ciudad de México y por 4 años en la Dirección general de Prevención y Tratamiento de Menores de la Secretaria de Seguridad Publica.
Diplomada en Psicología Criminal; Diplomado en Psicología Forense; Diplomada en Técnicas avanzadas de Psicotraumatología para la Atención de Victimas de Sucesos Traumáticos; Diplomada en Evaluación Psicológica Integral, Diplomada en Evaluación Infantil, otorgados por la FES-Zaragoza-UNAM. Diplomada en Sistema Penal Acusatorio en el Instituto Nacional de Ciencias Penales; Diplomada en Violencia Familiar y Derechos Humanos por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Autora de artículos relacionados con la Pericial en materia de Psicología, como “La importancia de la formación y actualización de los peritos en psicología-victimologia como operadores jurídicos auxiliares en el nuevo sistema penal”, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Integrante de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Colaboraciones en medios de comunicación ADN 40 y Colaboraciones en Periódico Circulación nacional El Universal.
Objetivos del Taller
Identificar los conceptos básicos, herramientas y elementos de análisis psicológico en materia de evaluación pericial respecto a las diferentes Violencias en la Crianza, maltrato a niños, análisis respecto a estilos de Crianza y las condiciones específicas de su abordaje como campo especializado, principalmente en maltrato infantil en el área Forense. El taller integra los conocimientos indispensables que el perito en materia de psicología debe contar conocer para su intervención en la valoración de las violencias en la crianza, de acuerdo con las nuevas exigencias del sistema legal.
Duración: 4 horas
Sede: Playa del Carmen, Quintana Roo.
Se entrega constancia

TALLER # 3
Programas de intervención con hombres violentos en la relación de pareja (ambulatorio y prisión). Características de los agresores, perfiles diferenciales y eficacia de los tratamientos.
DR. Jose Antonio Echauri Tijeras
España
Reseña Curricular
Licenciado en Psicología. Doctor en Psicología por la Universidad Pública de Navarra. Socio fundador de PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Titulado Especialista en Psicología Forense. Psicólogo Sanitario certificado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ). Coordinador y director de los programas de tratamiento con agresores (violencia de género, violencia doméstica y agresiones sexuales) del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra, en régimen ambulatorio y en el Centro Penitenciario de Pamplona.
Autor de la primera tesis doctoral en España sobre la eficacia de los programas de tratamiento con hombres violentos en la relación de pareja, características psicopatológicas y resultados terapéuticos. Autor de capítulos en varios libros sobre la violencia que ejercen los hombres en las relaciones de pareja, y autor de diversos artículos publicados en revistas científicas de impacto internacional sobre el mismo tema. Experto en intervención psicológica en emergencias. Director de la Unidad de Psicología de Emergencias y Catástrofes de la ONG SAR Navarra.
Objetivos del Taller
Profundizar en los aspectos psicológicos de los agresores, conocer sus características particulares y generales dentro del contexto integral de la violencia de género. Saber cómo ejercen la violencia y qué tipo de violencia, qué variables influyen (históricas, ambientales, personales, sociales, educacionales…) Conocer los programas de intervención que se realizan con este tipo de agresores, sus características y la eficacia de estos programas (¿son útiles? ¿Sirven para algo?) Aproximarnos a instrumentos que nos pueden ayudar en la predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja.
Duración: 4 horas
Sede: Universidad Anáhuac Campus Cancún
Se entrega constancia


TALLER # 4
“El coordinador de parentalidad como auxilio judicial en divorcios de alta conflictividad”.
Mtra. Asunción Tejedor Huerta
España
Dra. Nuria Vazquez
España
Reseña Curricular
Mtra. Asunción Tejedor Huerta: Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada (1986), Experta en Mediación Familiar por la Universidad de Oviedo (2009), Máster en Diagnóstico y Terapia del Instituto Maslow Cattell (1996) y Auxiliar de Psiquiatría Infantil (1981) por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España (AIPJE). Miembro electo de la Junta Directiva de la División de Psicología Jurídica (PSIJUR) del Consejo General de la Psicología en España. Certificado de Especialista en Psicoterapia (acreditado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, E.F.P.A. (2013). Desde 1993 ejerce como psicóloga jurídica en consulta privada y como perito judicial.
Ha sido coordinadora de la Comisión de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias desde el año 2001 hasta el 2012, y coordinadora de Formación del COPPA durante los años 2003 y 2004. Ha participado como ponente y conferencista en numerosos congresos tanto nacionales como internacionales y ha sido docente en cursos de Máster de Psicología Jurídica y en cursos organizados por distintos Colegios Oficiales de Psicólogos. Autora de varios libros y artículos sobre el Síndrome de Alienación Parental.
Dra. Nuria Vazquez:
Objetivos del Taller
Informar sobre la actividad que lleva a cabo el Coordinador de parentalidad cuya misión fundamental es generar el bienestar de la infancia y de las familias, mediante la implantación de un servicio/recurso que realice la función de Coordinador Parental, en donde se atienda a aquellas familias con hijos e hijas y cuyos progenitores no conviven y que presentan una moderada o alta conflictividad. El cumplimiento de este objetivo conllevará mejoras indirectas en gestión y gasto de los juzgados
Duración: 4 horas
Sede: Universidad Anáhuac Campus Cancún
Se entrega constancia

TALLER # 5
“Sistema de Evaluación Global (SEG) actualizado: Posibilidades y limitaciones”.
Luz Stella Rodríguez Mesa
Ismael Pérez García
Colombia
Reseña Curricular
Luz Stella Rodríguez Mesa: Psicóloga Jurídica. Actual presidente y miembro fundador de la ACC (Asociación Colombiana de Criminología), miembro de la junta directiva de la A.I.P.J. (Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica). Investigadora principal en el laboratorio de psicología jurídica de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del comité general de lucha contra el fraude de la federación de aseguradores colombianos (Fasecolda). Perito privado en el área de psicología Jurídica y Forense. Directora de la revista Notas Criminológicas. Coautora de 7 libros: Psicopatología de la violencia: aspectos jurídicos y evaluación criminológica. Psicología Jurídica: Herramientas y desafíos. Con–ciencia criminal. Nuevos aportes de la Psicología Jurídica. Criminología: teorías y modelos explicativos del delito. Investigación Criminológica. Psicología Jurídica: evaluación y tratamiento de la conducta antisocial.
Ha sido investigadora, docente de pregrado y posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia. Asesora del CICRI (Centro de Investigaciones Criminológicas) de la Policía Metropolitana de Bogotá. Asesora de la ACR (Alta Consejería para la Reintegración de Personas y grupos armados alzados en armas.
Ismael Pérez García: Psicólogo Jurídico y Forense acreditado por el Colegio de Psicólogos de Madrid y la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF). Doctorando e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Responsable de las áreas de Psicología Jurídica y Forense, y del Tráfico y de la Seguridad del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife (COP). Miembro electo de la División PSIJUR. Tutor prácticas curriculares externas de la Universidad de La Laguna (ULL), de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Instituto Cisneros y Universidad de Valencia. Miembro honorario de la Asociación Colombiana de Criminología (ACC), Vocal de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España (AIPJE), miembro de la junta directiva de Justicia Terapéutica (TJ) en España.
Objetivos del Taller
Dotar al participante de elementos que le permitan presentar la prueba psicológica forense en una prueba decisiva; diferente a las pruebas documental y testifical. Se revisarán tanto los aspectos de los testimonios de los denunciantes como la evaluación psicológica forense garante de la presunción de inocencia del investigado, imputado o denunciado.
Duración: 4 horas
Sede: Universidad Anáhuac Campus Cancún
Se entrega constancia

TALLER # 6
“Elementos básicos para la realización
de una autopsia psicológica”.
Dra. Teresita del Carmen García Pérez
Cuba
Reseña Curricular
Dra. en Ciencias Médicas por la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, Psiquíatra en primer y segundo grado por la misma facultad. Licenciada en Medicina por la Facultad de Ciencias Médicas Holguín. Especialista de II Grado en Psiquiatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”. Profesora titular en FCM “Cdte Fajardo” e investigadora auxiliar en FCM “Victoria de Girón”, con las líneas de investigación: Caracterización sociopsicológica de la violencia intrafamiliar en Ciudad de La Habana para una propuesta de intervención; Diseño de una guía de buenas prácticas para el abordaje intersectorial del comportamiento violento; Propuesta de reformulación del listado de derechos del enfermo mental en Cuba.
Tiene un total de 32 publicaciones incluidos tres libros y un capítulo en libro, ha sido tutora de tesis de pregrado, así como de posgrado, asesora académica y ha impartido más de cien cursos y ha presentado más de cien trabajos en diversos congresos, ambos a nivel nacional e internacional.
Objetivos del Taller
Que los talleristas incorporen las bases generales para la realización de una autopsia psicológica dentro de la investigación criminal.
Duración: 4 horas
Sede: Universidad Anáhuac Campus Cancún
Se entrega constancia

TALLER # 7
“Justicia procedimental y distributiva: Atribuciones y Mediciones”.
Dra. Martha Frias Armenta
México
Reseña Curricular
Es profesora titular del departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Licenciada en derecho por la Universidad de Sonora, obtuvo la maestría y el doctorado en la Universidad de Arizona en el área de Psicología Jurídica y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III y perfil PROMEP. Forma parte del cuerpo académico consolidado problemas sociales. Su línea de investigación es la conducta antisocial y delictiva, incluyendo violencia intrafamiliar, delincuencia juvenil, justicia restaurativa, justicia procedimental, distributiva y transformativa, y delito ecológico. Es evaluadora de proyectos de investigación en los Consejos de Ciencia y tecnología de México y España, funge como editora de varias revistas nacionales e internacionales.
Es editora general de la Revista PSICUMEX. Fue asesora externa del Instituto Sonorense de la Mujer del Estado de Sonora durante 2005 y directora general del Instituto de Tratamiento y Aplicación de Medidas para Adolescentes en conflicto con la ley del Estado de Sonora del 2009 al 2011. Ha sido nombrada investigadora distinguida de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora por varios años. Cuenta con varias publicaciones en revistas indexadas a nivel nacional e internacional y 6 libros. Ha sido conferencista invitada en varias Universidades Nacionales y extranjeras.
Objetivos del Taller
Analizar los conceptos de justicia procedimental y distributiva, reconocer sus aplicaciones y formas de medición.
Duración: 4 horas
Sede: Universidad Anáhuac Campus Cancún
Se entrega constancia